000 03282nam a22002417a 4500
005 20220909090823.0
008 220727b ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789501227192
040 _aCO-ViULL
082 0 4 _a307.760
_bG921s
_221
100 1 _aGuber, Rosana
_916007
245 1 0 _aEl salvaje metropolitano :
_breconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo /
_cRosana Guber
260 _aBuenos Aires :
_bPaidós,
_c2013.
300 _a325 páginas :
_c23 cm.
490 0 _aEstudios de comunicación.
_v19.
500 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 313-325)
505 0 _aEl trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas -- Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico -- El enfoque antropológico: señas particulares -- El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento -- ¿A dónde y con quiénes? -- El informe, sujeto de la investigación -- Presentación y roles: cara y ceca del investigador -- La observación participante nueva identidad -- La corresidencia: un ensayo de ciencia y ficción -- La entrevista antropológica: introducción a la no directividad -- La entrevista antropológica. 2 preguntas para abrir los sentidos -- El registro de campo: primer análisis de datos -- Casos de registro -- A modo de ejercitación -- Conclusiones..
520 3 _aEl salvaje metropolitano se parece a un manual de métodos etnográficos, pero el recorrido por sus páginas pone de manifiesto que ese manual se desmiente a sí mismo como camino seguro y como recetario. Se parece a un manual porque ofrece algunos ejercicios, abundantes ejemplos y numerosas reflexiones sobre las formas estandarizadas por la etnografía para producir conocimiento empírico válido y genuino, en una realidad que, entre su primera y su segunda edición, se ha transformado profundamente. Esta segunda edición que publica Editorial Paidós –cuidadosamente revisada y ampliada por la autora– da cuenta de la natural sedimentación que toda obra de valor produce en el tiempo. Su lectura permite comprobar la vigencia de sus premisas epistemológicas y de las prácticas del trabajo de campo que aquí se describen. Rosana Guber parte de la premisa de que el conocimiento de los grupos socioculturales sólo es posible en la medida en que el antropólogo aprehenda los medios propios de dicho grupo para generar conocimiento. Pero además postula que es imposible alcanzar tal comprensión si el profesional no despliega, a partir de sus propias percepciones, elaboraciones teórico-abstractas y, de modo más central, nociones teóricas provenientes de su sentido común. Lejos de limitarse al ámbito de la antropología, este libro resultará de utilidad para todos aquellos que trabajan críticamente y a conciencia con grupos de personas, de quienes quieren aprender sus perspectivas, sus modos de vivir y de pensar: trabajadores sociales, sociólogos, cientistas políticos, comunicólogos, historiadores y geógrafos, ingenieros y arquitectos, planificadores gubernamentales, médicos, abogados, entre otros. Tomado de la tapa
650 1 7 _aAntropología urbana
_xMetodología
_9158190
650 2 7 _aEtnografía
_915993
650 2 7 _aEtnología
_9711
942 _2ddc
_cBK
_k307.760
_mG921s
999 _c46890
_d46890